Terra (Cristalera) es un ecosistema blockchain especializado en aplicaciones financieras descentralizadas (DeFi).
Estas aplicaciones DeFi se basan en el token de utilidad LUNA, el cual estaba vinculado a la criptomoneda UST. Así, el ecosistema funcionaba de forma que el token de utilidad y el de solvencia eran diferentes pero dependientes entre sí.
Otros ecosistemas como el de Terra son el Ethereum, Solana o Syscoin, entre otros. El motivo por el que se crean estos ecosistemas es crear su propia tecnología blockchain para, a partir de ahí, permitir a desarrolladores, emprendedores y empresas obtener a su tecnología a cambio de contribuir con el ecosistema con aplicaciones.
Es proponer, los ecosistemas blockchain son a las tiendas de aplicaciones (AppStore, GooglePlay…), lo que las aplicaciones blockchain a las apps tradicionales.
Historia de Terra (LUNA)
El plan Terra se fundó en 2018 por el patrón surcoreano Do Kwon, con el objetivo de crear una plataforma de blockchain que pudiera utilizarse para aplicaciones financieras descentralizadas y pagos digitales. En 2019, Terra lanzó su stablecoin UST, una criptomoneda que imitaba el valencia del dólar.
En 2021, Terra lanzó Mirror, una plataforma de trading sintética que permitía a los usuarios cambiar en activos sintéticos que replican el valencia de los activos del mundo verdadero. Adicionalmente, Terra asimismo lanzó Anchor, una plataforma de préstamos que utiliza UST como la moneda saco.
Más tarde, en 2022, comenzó la viejo desgracia conocida en la industria Crypto: Terra colapsaba y UST perdía la paridad con el dólar, lo que ocasionó un terremoto financiero en el sector sin precedentes, llegando a doblar FTX, uno de los exchanges más importantes del mundo.
Actualmente, el plan está en período de recuperación y no ha vuelto a su normalidad, ni se prevé que se recupere a niveles de 2021.
Características y funcionalidades de Terra (LUNA)
Aun así, la tecnología que envuelve a Terra es sin área a dudas un activo, y no cometiendo los mismos errores, es posible replicar un plan con mayores garantías.
Algunas de las principales funcionalidades de la tecnología de Terra son:
- Velocidad de transacción: Terra es conocida por sus transacciones rápidas, gracias a su cálculo.
- Estabilidad de precios: Terra utilizaba un sistema de stablecoins para ayudar la estabilidad de los precios en la plataforma. El problema fue que se encontró un falta de seguridad en este aspecto, el cual, teóricamente, ya está identificado.
- Admisión: la creación de una stablecoin permite ser más atractivo de cara a desarrolladores. En Terra se llegaron a cifras de más de 150 apps y más de 2 millones de usuarios.
- Tokens de gobierno: LUNA se utiliza como el token de gobierno de Terra, lo que significa que los titulares de LUNA pueden elegir sobre las decisiones de la plataforma.
En síntesis, el plan Terra (LUNA) se centraba en su token de utilidad, su stablecoin y la facilidad para realizar operaciones.
Ejemplos del ecosistema Terra (LUNA)
Algunas aplicaciones construidas en el ecosistema Terra son:
- Mirror: Permitía a los usuarios cambiar en activos sintéticos que replican el valencia de los activos del mundo verdadero, como acciones y ETFs.
- Anchor: Era una plataforma de préstamos que utilizaba UST como la moneda saco y ofrecía préstamos con señal y sin señal.
- QStable: Se alcahuetería de una plataforma de monedas fiat virtuales (o stablecoins) que utiliza Terra como su prisión de bloques.
En definitiva, se puede afirmar que Terra era una de las principales caras visibles de la industria crypto, ya que se situaba en el top 10 de cuerpo de negocio yuxtapuesto a los ya conocidos BTC o ETH.