Por @Wicho — 25 de Abril de 2023

Siguiendo la costumbre iniciada a principios de siglo, que año a año ha ido viendo cómo evoluciona España en este sentido, ya está adecuado el noticia Sociedad Digital en España 2023.

Estos puntos, sacados del extracto ejecutor, son los que ha intentado tratar la tiraje de este año:

  • La digitalización es un aberración universal imparable. En 2022, casi dos tercios (66,3%) de la población mundial era usuaria de internet. Este porcentaje es 3,7 puntos superior al de 2021 (62,6 %). En términos absolutos, existían más de 5280 millones de personas usuarias de internet, 338 millones más que en 2021.
  • La encerrona abierta sobre la transformación de internet. El Foro Financiero Mundial ha realizado un interesante gimnasia consistente en proyectar en cuatro posibles escenarios la transformación de las redes en 2027. Los dos ejes que configuran esta útil combinan la integración o fragmentación física y aparente.
  • La soberanía digital de Europa. Europa se perdió la primera ola tecnológica, pero debe utilizar la venidero, en la que cuenta con ventajas competitivas y debe desarrollar sus propias capacidades digitales. Aunque se ha convertido en un referente para numerosos gobiernos democráticos por su defensa de los derechos ciudadanos en el interior de la transformación digital, la Unión Europea no puede seguir confiando solamente en su poder regulador, sino que debe convertirse en una superpotencia tecnológica por sí misma.
  • La sostenibilidad medioambiental de la hacienda digital. Las tecnologías digitales son una útil esencia para alcanzar los Objetivos de Exposición Sostenible planteados por la ONU para el año 2030. Adentro de estos objetivos, el número 13 hace remisión a la lucha contra el cambio climático, donde la hacienda digital tiene una cometido y un desafío. La cometido es conseguir que la transformación digital del resto de los sectores productivos les permita desarrollar sus procesos de forma más competente, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y consumiendo menos energía. El desafío que se plantea al sector digital es conquistar disminuir su propia huella energética al tiempo que se incrementa de forma incesante el uso de tecnologías digitales.
  • Una contribución competición que garantice la sostenibilidad de las redes. Mientras que los ingresos de las telecomunicaciones disminuyen, el tráfico de internet crece rápidamente, un 35% anualmente y más del 50 % en el caso de los datos móviles. Solo seis grandes plataformas digitales globales impulsan este crecimiento y generan más de la porción del tráfico total de internet. Esto se traduce en unos costes más elevados para los operadores de redes en la Unión Europea que no pueden recuperarse, ya que los ingresos permanecen invariables. Urge desarrollar una propuesta legislativa que aborde las asimetrías del poder de negociación en el ecosistema digital, de forma que los grandes originadores de tráfico paguen un precio encajado y mediano por los servicios que se les prestan, incentivándoles a entregar el tráfico de una forma más competente.

Son 528 páginas en formato PDF con textos explicativos, datos y gráficas, y artículos, en riguroso orden de aparición, de Silvia Leal, Víctor Calvo-Sotelo, Ofelia Tejerina, Hungria Panadero, Sonia Casillas, Lucía Velasco, Verónica Pascual, Lorena González, Almudena de la Mata, Esther Paniagua y Sol Undurraga.

Relacionado,

Por TERABITE