Un cohete PSLV-XL valiente desde el Centro Espacial Satish Dhawan ha puesto en órbita hace unas horas el observatorio solar Aditya-L1. Es la primera vez que la India rejón una encomienda de este tipo.
El cohete ha dejado el observatorio en una recorrido original de 235×19.500 kilómetros con 19,2 grados de inclinación desde la que utilizará su propio sistema de propulsión para ir haciéndola más elíptica hasta poder partir cerca de el punto de Lagrange L1 del sistema Tierra-Sol, situado a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta en dirección al Sol, que es su destino final; de ahí el L1 de su nombre. Aditya, por su parte, quiere sostener Sol en sánscrito. Debería calar allí el próximo 20 de diciembre.
En el punto de Lagrange L1 las gravedades del Sol y la Tierra se compensan de tal forma que es relativamente sencillo persistir la posición de una nave que esté en esa zona del espacio. Aditya-L1 ocupará una recorrido fulgor a su rodeando de 1.340.000×418.000×240.000 kilómetros y 178 días de periodo.
Trayectoria que va a seguir Aditya-L1 – ISRO
Otra superioridad el punto L1 es que permite observar el Sol de forma continua sin que la Tierra moleste, así que es un punto de destino metódico para misiones de observación del Sol como esta. De hecho por allí andan asimismo los observatorios solares Advanced Composition Explorer (ACE) y SOHO.
Aditya-L1 monta siete instrumentos científicos. Cuatro (VELC, SUIT, SoLEXS y HEL1OS) son expresamente para observar la superficie del Sol y su medio y tres (ASPEX, PAPA y MAG) son para valorar el entorno espacial rodeando del observatorio.
Aditya-L1 y sus instrumentos. Los paneles solares se muestran plegados en esta ilustración – ISRO
Sus observaciones ayudarán a comprender mejor la actividad solar, incluidas las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal. Asimismo intentarán arrojar luz (parpadeo parpadeo codazo codazo) sobre cómo es posible que la corona del Sol –su medio– resonancia una temperatura de aproximadamente 1,1 millones de grados Celsius cuando su superficie «casi nada» está a 5.000. Los instrumentos «locales» aportarán datos, por su parte, que nos ayudarán con el estudio del clima espacial.
El extensión con éxito de Aditya-L1 es otra magnífica comunicado para el software espacial indio, que hace poco más de una semana conseguía el primer alunizaje en la zona antártica de la Reflejo con la encomienda Chadrayaan-3, que está siendo un éxito contundente.
Aditya-La no tiene cuenta de Twitter como tal, pero se pueden seguir sus andanzas en @ISRO, la cuenta de la Agencia India de Investigación Espacial.