Índice
- ¿Por qué se actualizaron las guías alimentarias en México?
- Objetivo y recomendaciones de las Nuevas Guías Alimentarias
- ¿Pueden las nuevas guías alimentarias acometer los problemas de vitalidad actuales?
- Conclusiones
- Referencias
La comida desempeña un papel fundamental en nuestra vitalidad y bienestar. Los alimentos que consumimos no solo nos proveen de energía, sino además pueden influir en el incremento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, es crucial contar con guías alimentarias actualizadas y respaldadas por la evidencia científica para orientar nuestras elecciones y promover una comida saludable.
¿Por qué se actualizaron las guías alimentarias en México?
En el 2015, el Instituto Franquista de Sanidad Pública (INSP) desarrolló las Guías Alimentarias y de Actividad Física para la población mexicana, las cuales tenían como objetivos precaver la mala manutención, promover una comida saludable, preservar la civilización alimentaria de México, considerar la sustentabilidad en la producción de alimentos y promover la actividad física en la vida diaria. Sin incautación, estas guías no abordaban el enfoque en los sistemas alimentarios, el impacto ambiental de los alimentos ni la capacidad de la población para adquirirlos.
En respuesta a esta pobreza, el 20 de mayo de 2023 se publicaron las nuevas Guías Alimentarias para toda la población de México. Estas guías se basan en el concepto de dietas saludables y sostenibles, que se refiere a una comida que nos permite disfrutar de vitalidad y bienestar, que es accesible física y económicamente, segura y conforme a la civilización y tradiciones mexicanas, con un bajo impacto ambiental.
La aggiornamento de las Guías Alimentarias se llevó a parte con la billete de un Comité de expertos nacionales e internacionales de diversas disciplinas, así como un Comité multisectorial franquista conformado por sectores del gobierno, organismos internacionales, la corporación y la sociedad civil, liderados por el INSP y la Secretaría de Sanidad (SSA) (1). Esta aggiornamento representa un paso significativo en dirección a la promoción de hábitos alimentarios más saludables que contribuyan a la manutención, la seguridad alimentaria y la vitalidad de las generaciones presentes y futuras, así como a la disminución del impacto ambiental.
Objetivo y recomendaciones de las Nuevas Guías Alimentarias
Las nuevas Guías Alimentarias tienen como objetivo principal ser una útil nutricional moderna que contribuya a disminuir el peligro de la mala manutención y enfermedades crónicas, preservar nuestra civilización alimentaria mexicana y proteger nuestros bienes naturales y el medio medio ambiente. Entre las principales aportaciones se encuentra la inclusión de la perspectiva de índole, que considera las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a sus requerimientos nutricionales y las barreras que enfrentan los diferentes sectores sociales para consentir a alimentos saludables. Todavía se promueve el consumo de alimentos locales y de temporada, fomentando la desemejanza alimentaria y la agricultura sustentable. Sin más preámbulo, vamos a las 10 recomendaciones:Imagen 1. Las 10 recomendaciones diarias de las Nuevas Guías Alimentarias de México. Ilustración elaborada por Roma Martínez.
Adentro de las nuevas guías alimentarias, encontramos la aggiornamento del plato del correctamente yantar, en el centro de este plato, se destaca la recomendación de consumir agua simple. En la parte superior e inferior, se presentan las indicaciones de «frutas y verduras de temporada», «producción regional» y «evitar productos con sellos». Con el dispersión de las Nuevas Guías Alimentarias por parte de la Secretaría de Sanidad, se examen modificar la NOM-043-SSA2-2012, la cual se refiere a la promoción y educación para la vitalidad en materia alimentaria, por otra parte, se planea realizar una regionalización de las guías para las zonas Finalidad, Centro y Sur del país.Imagen 2. El Plato del Proporcionadamente Tomar Saludable y Sostenible. Ilustración elaborada por Roma Martínez.
¿Pueden las nuevas guías alimentarias acometer los problemas de vitalidad actuales?
A pesar de que las nuevas guías alimentarias tienen en cuenta el enfoque de índole y la igualdad de derechos, especialmente para grupos vulnerables, así como el impacto ambiental, la asequibilidad, los patrones de consumo de la población, las influencias socioculturales y la pertenencia cultural en la comida, la actividad física y las adaptaciones para niñas, niños y mujeres embarazadas, por otra parte de las recomendaciones sobre el consumo responsable de pimple, no son suficientes para contrarrestar los problemas de vitalidad actuales.
Curiosamente, aunque se propone un trabajo intersectorial, en la ejercicio, la longevo parte de la responsabilidad recae exclusivamente en el sector vitalidad y en pocas ocasiones se vincula explícitamente con otras políticas o programas. Según Maggiolo et al. (2021), las autoridades suelen delegar la construcción de las guías a comités de expertos, quienes desarrollan propuestas basadas en evidencia científica, pero desvinculadas del enfoque político, la encargo pública y el contexto sociocultural. Resultará interesante conocer cómo se planea difundir, divulgar y aplicar esta útil en los diferentes sectores sociales, así como calibrar su impacto a corto, mediano y prolongado plazo en relación a los problemas de vitalidad derivados de una mala comida y manutención.
Conclusiones
La implementación de estas guías requiere un esfuerzo conjunto que involucre a los individuos, las familias, la industria alimentaria, los profesionales de la vitalidad y las autoridades. Es necesario crear entornos que fomenten y faciliten la apadrinamiento de hábitos alimentarios saludables, promoviendo la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos, y brindando educación y camino equitativo a la información nutricional.
Sería conveniente contar con al menos dos tipos de documentos: uno dirigido a los equipos de vitalidad y educación, que explique la metodología de construcción y el maniquí de aplicación, y otro dirigido a la población caudillo, que presente las recomendaciones de guisa clara, con imágenes y material educativo acompañado de información relevante. Existe un desafío evidente en valorar si las dimensiones propuestas permitirán una mejor implementación de las Guías Alimentarias y en determinar los mejores indicadores de monitoreo y evaluación de esta útil como parte de una política pública.
En conclusión, las nuevas Guías Alimentarias en México representan un paso significativo en dirección a una comida saludable y equilibrada. Estas guías, basadas en la evidencia científica más actualizada nos proporcionan recomendaciones claras y prácticas para orientar nuestras elecciones alimentarias. Adoptar una comida basada en estas guías puede contribuir a mejorar nuestra vitalidad, precaver enfermedades crónicas y promover un estilo de vida más saludable en México. Es hora de tomar acto y utilizar estas guías como una valiosa útil en nuestro camino en dirección a una vida más saludable.
Referencias
- SSA, INSP, GISAMAC, UNICEF. (2023).Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. México.
- Maggiolo, C.F., Contreras, I.P., Osiac, L.R., Hirsch, P.H., Guzmán, A.O. (2021). Comparación de las Guías Alimentarias en nueve países de las Américas. Archivos Latinoamericanos de Sostenimiento, 71 (2): 149-160. 10.37527/2021.71.2.007